Visiones del Quijote desde la crisis española de fin de siglo ∥ Garcia Sánchez, Jesús(selec.)
商品コード: 163809
商品コード(SBC): 163809
-----------------------------------
ISBN13: 9788475227894
-----------------------------------
サイズ: 14.5 x 22.5 x 3.4 cm
-----------------------------------
頁 数: 430 pgs.
-----------------------------------
装 丁: hard cover
-----------------------------------
出版社: Visor Libros
-----------------------------------
発行年: 2005
-----------------------------------
発行地: Madrid
-----------------------------------
双書名: Biblioteca Cervantina, 9
- Prologo de Luis Alberto de Cuenca
Description:
El año de 1898, con la pérdida de las provincias de ultramar, supuso un punto de inflexión muy importante en la historia de España y, sobre todo, en nuestra manera de ver el mundo y de sentir y pensar nuestro país. Siete años más tarde, en 1905, se conmemoraba con gran intensidad y profusión de medios el tercer centenario de la publicación de la primera parte del Quijote.
El acontecimiento cervantino se relacionó e implicó íntimamente con los tristes sucesos que tuvieron lugar en 1898, como no podía ser de otra forma, y la relectura del Quijote por parte de los pensadores e intelectuales de la llamada Generación del 98 se convirtió en una lectura de los males que aquejaban a España y en el despliegue de un abanico de propuestas para regenerar el país. Habíamos tocado fondo en el transcurso de nuestra secular decadencia, y a partir de ese instante hubo la impresión generalizada en la ciudadanía española y en sus líderes de opinión de que de nada servía lamentarse y de que lo que tocaba no era llorar, sino salir del hoyo, apretar los puños y mirar el futuro con optimismo.
Los tres mitos literarios con que España ha contribuido al imaginario universal son, sin lugar a dudas, los que Ramiro de Maeztu agrupó en su libro Don Quijote, Don Juan y la Celestina, publicado por vez primera en 1925. Volver sobre los mitos glosados por Maeztu es volver sobre la esencia de lo español. Trescientos años después de la aparición del Quijote, la efeméride de 1905 no podía ser, pues, más oportuna a la hora de pensar España tomando como excusa la fábula inmortal de Cervantes, y a esa imprescindible tarea se aplicaron, con celo y entusiasmo, los principales escritores españoles de la época.
La bibliografía suscitada por el Quijote ha sido siempre descomunal, sobre todo a partir de comienzos del siglo XIX, y no digamos en nuestros días, donde el pretexto del cuarto centenario de la princeps de Juan de la Cuesta ha hecho que se viertan auténticos ríos, y hasta océanos, de tinta al respecto. Pero los años inmediatamente anteriores y posteriores al tercer centenario, el mentado de 1905, fueron particularmente ricos en prospecciones cervantinas, pues ninguna primera pluma de aquel entonces dejó de acometer la exégesis del Quijote o de comentar este o aquel detalle relacionado con los protagonistas de la novela o con cualquier otro aspecto de la creación cervantina. Y sobraban primeras plumas en la España del novecientos. - De Prologo
INDICE:
Prologo...7
Benito Perez Galdos: Una carta sobre el Quijote...13
Leopoldo Alas «Clarin»: Del Quijote (notas sueltas)…19
Santiago Ramón y Cajal: Psicologia de Don Quijote y el Quijotismo…27
Marcelino Menéndez Pelayo: Cultura literaria de Miguel de Cervantes y elaboracion del Quijote…43
Blanca de los Rios: ¿Estudió Cervantes en Salamanca?…77
Miguel de Unamuno: Don Quijote en la tragicomedia europea contemporanea...109
Angel Ganivet...135
Ramon del Valle-Inclán…151
Vicente Blasco Ibáñez: Cervantes…161
Ramon Menendez Pidal: Un aspecto en la elaboracion del Quijote...183
Francisco Navarro Ledesma: Cervantes lee el Quijote...207
Pio Baroja: La ciudad y extramuros...219
Gabriel Alomar: Sobre el Quijote...233
Jose Martinez Ruiz Azorin: El caballero del verde gabán...239
Manuel Machado: Viajando por el Quijote...245
Ramiro de Maeztu: Paradojas del doctor Whitney. El libro de los viejos...251
Antonio Machado...263
Manuel Azaña: Cervantes y la invencion del Quijote…271
Ramon Perez de Ayala: Sancho en la insula...301
Juan Ramon Jimenez: El romance, rio de la lengua española...309
Gregorio Martinez Sierra...317
Jose Ortega y Gasset: El manifiestod e Marcela...329
Matilde de la Torre: Don Quijote, rey de España...339
Americo Castro: El cómo y el porqué de Cide Hamete Benengeli...349
Francisco Rodriguez Marin: El modelo más probable del Don Quijote...361
Salvador de Madariaga: Don Quijote, europeo...379
Ramon Gomez de la Serna: Otro vecino: Don Miguel de Cervantes...397
Claudio Sanchez Albornoz: Raices medievales del Quijote...411