Las crisis de la deuda soberana en España (1500-2015)   -- Comin Comin, Francisco
                    
                                        
                                                                                                                            
                                                                
                            商品コード: 186589
                        
                                                                                    
                                        
                    
                                            
                                        商品コード(SBC): 186589 
 ISBN13: 9788490970997  
サイズ: 16 x 24 x 2.4 cm  
頁 数: 318 pgs. 
重 量: 0.57 kgs 
装 丁: paper cover 
出版社: Los Libros de la Catarata 
発行年: 2016 
発行地: Madrid 
双書名:     
 PDFリンク: 
※ 詳しくはこちら (PDF追加情報)
                     
                 
             
         
                     
                 Descripción:  
El objetivo de este libro es explicar, en términos asequibles, las crisis de la deuda soberana en España, desde el siglo XVI al XXI. Esta larga perspectiva permite conocer los orígenes de las crisis de la deuda, los métodos utilizados para solucionarlas y sus consecuencias para el país, que fueron nefastas. El libro desmiente la leyenda negra sobre las bancarrotas de los Austrias y sobre algunas reestructuraciones de la deuda del siglo XIX. El caso histórico español confirma la relevancia de la ineludible restricción presupuestaria ampliada de los Estados, que no pueden permitirse gastar por encima de sus recursos fiscales y patrimoniales. 
A corto plazo, pueden incurrir en déficits presupuestarios, financiados con deuda pública o monetizándolos con emisiones de dinero, pero cuando estos desequilibrios se hacen crónicos, como sucedió en España, la deuda pública se amontona hasta hacerse insostenible para el presupuesto del Estado y la economía nacional, creando las crisis de la deuda. 
Para escapar a la trampa de la deuda, los gobiernos españoles apenas siguieron los procedimientos ortodoxos consistentes en liquidar superávits presupuestarios y en vender patrimonio público, con desamortizaciones y privatizaciones. Al contrario, los responsables de la Hacienda española abusaron de políticas heterodoxas, recurriendo a repudios, suspensiones de pagos, bancarrotas, reestructuraciones o arreglos de la deuda y, finalmente, al impuesto inflacionista, derivado de la monetización del déficit.