El discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda: Identidad femenina y otredad ∥ Pastor, Brigida
通常価格:¥3,036
税込
商品コード: 161776
商品コード(SBC): 161776
---------------------------------------
ISBN13: 9788479086701
---------------------------------------
サイズ: 12 x 18 x 1.1 cm
---------------------------------------
頁 数: 158 pgs.
---------------------------------------
装 丁: paper cover
---------------------------------------
出版社: Universidad de Alicante
---------------------------------------
発行年: 2002
---------------------------------------
発行地: Alicante
---------------------------------------
双書名: Cuadernos de América sin nombre, 6 ---------------------------------------
書籍状態: 経年変化による表紙ヤケ
PDFリンク:
※ 詳しくはこちら (PDF追加情報)
- Prologo de Nara Araújo
Description:
Gertrudis Gómez de Avellaneda que en 1836 dejara Cuba, su patria natal, para ir a vivir a España, pagó tempranamente el precio de ser diferente. Si recién llegada a Galicia, con veintidós años, provocó la sorna de sus familiares que la llamaban «la doctora», porque leía a Juan Jacobo Rousseau y no hacía calceta, para los escritores con quien compartió el escenario de las letras españolas de mediados del siglo XIX, Tula (como así la llamaban sus familiares) resultaba masculina. Ni siquiera José Martí, su iluminado coterráneo, pudo escapar a los modelos predominantes.
Si Avellaneda no pudo entrar en la Academia de la Lengua Española, por ser mujer, y la admiración que suscitaba se atribuyó a que era «mucho hombre esta mujer», para Martí, había «un hombre altivo, a las veces fiero, en la poesía de la Avellaneda...». En la reseña al libro Poetisas americanas, que publicara en la Revista Universal de México (28.8.1875), bajo el pseudónimo de Orestes -dos años después de la muerte de Tula-, al comentar los poemas de autoras hispanoamericanas -de México y Cuba, Chile y Colombia-, Martí coloca en el centro la obra de aquellas que fueron dos de las mejores poetisas cubanas de todos los tiempos, Luisa Pérez de Zambrana y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Trataba de decidir cuál «poesía femenina» era mejor de acuerdo con los siguientes presupuestos: si era poesía femenil debía expresar a la mujer; si expresaba a la mujer, debía mostrar ternura, sufrimiento y pureza. Bajo la influencia del positivismo, Martí estableció un nexo entre el físico y las características subjetivas del ser humano: «No hay mujer en Gertrudis Gómez de Avellaneda; todo anunciaba en ella un ánimo potente y varonil; era su cuerpo alto y robusto, como su poesía ruda y enérgica...». En este modelo, si los versos de Avellaneda eran «soberbiamente graves», se debía a su constitución física.
- DE INTRODUCCION
INDICE:
Introduccion9
La expresion feminista en la Cuba del siglo XIX: La mujer escritora...15
Autobiografia y discurso estrategico: La escritura ginocritica....47
Discurso de marginacion hibrida: Genero y esclavitud en Sab.....87
Discurso identitario feminino en Dos mujeres....117
Bibliografia selecta....151