Flor de caballerias (1599) ∥ Barahona, Francisco
商品コード: 165292
商品コード(SBC): 165292
-----------------------------------
ISBN13: 9788488333193
-----------------------------------
サイズ: 17 x 24 x 1.7 cm
-----------------------------------
頁 数: xl+282 pgs.
-----------------------------------
装 丁: paper cover
-----------------------------------
出版社: Centro de Estudios Cervantinos
-----------------------------------
発行年: 1997
-----------------------------------
発行地: Alcala de Henares
-----------------------------------
双書名: Los Libros de Rocinante, 2 追加情報:
※ 詳細PDFリンク
16世紀末のグラナダでフランシスコ・バラオナが著したとされる『騎士道の華』は、印刷ではなく写本で流通した娯楽作品である。セルバンテスが『ドン・キホーテ』を構想していた時期、騎士道物語の出版は衰退期を迎えていたとされるが、実際には1580年代以降も多数の再版が行われていた。本書はこうした時代背景の中で生まれた写本による騎士道物語であり、従来あまり注目されてこなかった写本という伝播形態が、16世紀末の騎士道文学の普及において重要な役割を果たしていたことを示す貴重な資料である。騎士道物語の最盛期を過ぎた時代にも、読者の需要が根強く存在したことを物語る作品といえる。
- Edición de Jose Manuel Lucia Megias
Description:
Flor de caballerías, seguramente escrito por Francisco Barahona en Granada a finales del siglo XVI, es uno de los representantes de los libros de caballerías manuscritos de entretenimiento, una modalidad de transmisión que, hasta el momento, no se ha tenido muy en cuenta para estudiar la difusión del género caballeresco a finales de la centuria, justo en el momento en que Miguel de Cervantes está ideando su libro de caballerías Don Quijote de La Mancha.
Según una anotación que aparece al final del libro primero, hemos de situar Flor de caballerias en la ciudad de Granada en 1599. Últimos decenios del siglo XVI, que han sido considerados como los de la decadencia del género caballeresco en España; y así sucede en la transmisión impresa si tenemos en cuenta que los dos últimos textos originales que se imprimen lo hacen en 1587 (Terceraparte de Espçjo deprfncijesj caballeros de Marcos Martínez, Alcalá de Henares, Juan Iñiguez de Lequerica) y en 1602 (Policisne de Boecia de Juan de Silva y Toledo, Valladolid, herederos de Juan Iñiguez de Lequerica).
Sin embargo, decadencia editorial con matices si tomamos en consideración las reediciones caballerescas que desde la década de los ochenta van a ver la luz en las prensas hispánicas: los cuatro primeros libros de Amadís de Gaula (Sevilla, Fernando Diaz, a costa de Alonso de Mata, 1580), las Sergas de Esplandián (Burgos, Simón Aguayo, 1587; Zaragoza, Simón de Portonaris, a costa de Pedro de Hibarra y Antonio Hernández, 1587; Alcalá de Henares, Juan Gracián, 1588), Lisuarte de Greda de Feliciano de Silva (Zaragoza, Pedro Puig y Juan Escarilla, a costa de Antonio Hernández, 1587; Lisboa, Alfonso Lopez, 1587), Amadís de Greda (Lisboa, Simon Lopez, 1596), Florisel de Niquea (Zaragoza, Domingo de Portonaris, 1584), Palmerin de Olivia (Toledo, Pedro López de Haro, 1580), Primaleón (Lisboa, Simon Lopez, 1598), Belianís de Greda (Burgos, Alonso y Estevan Rodríguez, 1587), Cristalián de España (Alcalá de Henares, Juan Íñiguez de Lequerica, a costa de Diego de Xaramilo, 1587), Espejo de caballerías (Medina del Cam-po, Francisco del Canto, 1586), dos primeras partes de Espejo de principes y caballeros (Valladolid, Diego Fernández de Córdoba, 1586; Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartenet y Pedro Cobarte, a costa de Juan de Bonilla, 1617), tercera parte de Espejo de principes y caballeros (Alcalá de Henares, Juan Iñiguez de Lequerica, 1588; Zaragoza, Pedro Cobarte, 1623) y Renaldos de Montalbán (Perpiñán, Sansón Arbús, 1585).