Felixmarte de Hircania. (Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1556) ∥ Ortega, Melchor de
商品コード: 165294
商品コード(SBC): 165294
-----------------------------------
ISBN13: 9788488333308
-----------------------------------
サイズ: 17 x 24 x 2.3 cm
-----------------------------------
頁 数: xxvii+448 pgs.
-----------------------------------
装 丁: paper cover
-----------------------------------
出版社: Centro de Estudios Cervantinos
-----------------------------------
発行年: 1998
-----------------------------------
発行地: Alcala de Henares
-----------------------------------
双書名: Los Libros de Rocinante, 4 追加情報:
※ 詳細PDFリンク
メルチョール・デ・オルテガによって書かれた『フェリクスマルテ・デ・イルカニア』は、1556年にバリャドリードで出版された騎士道物語です。この時期、スペインの騎士道文学は牧歌的要素や女性の活躍、詩的表現など多様な展開を見せていましたが、本作はガルシ・ロドリゲス・デ・モンタルボの『アマディス・デ・ガウラ』が確立した古典的な物語形式に忠実であり続けた点が特徴です。ジャンルが成熟し様々な革新が試みられた時代にあって、あえて伝統的な騎士道物語の枠組みを守った興味深い作品として文学史上の意義を持っています。
- Edicion de Maria del Rosario Aguilar Perdomo
Description:
El Felixmarte de Hircania, escrito por el ubetense Melchor de Ortega, sale de las prensas vallisoletanas de Francisco Fernández de Córdoba en 1556, una fecha en la que ya el género caballeresco se había consolidado y enriquecido con variados motivos desde que Garci Rodríguez de Montalvo, con su refundición del Amadís de Gaula, fijara un paradigma narrativo casi cincuenta años atrás, que seguirían gran parte de los autores consagrados a la literatura caballeresca.
En efecto, para 1556, los libros de caballerias peninsulares habían empezado a encaminarse por otros derroteros, como los desbrozados por Feliciano de Silva con la introducción de elementos pastoriles, o por el Espejo de principes y caballeros y sus continuaciones que otorgan un carácter más protagónico a la mujer y dan cabida a escenas eróticas, así como los numerosos libros que insertan un rico corpus de composiciones poéticas, como muestra del gusto por la mixtura genérica que tanto se explotaría, por ejemplo, en el Florambel de Lucea, el Clarión de Landanis o el Florisel de Niquea. Sin embargo, el Felixmarte de Hircania se mantiene particularmente fiel al paradigma amadisiano, tal como lo haría posteriormente el autor del Policisne de Boecia publicado en 1602, cuando se creía ya que las varaciones de la estructura del género, con las innovaciones aportadas por diversos autores a lo largo del siglo, no podrían dar marcha atrás.