El lenguaje de las piedras: Glífica olmeca y zapoteca ∥ Piña Chan, Román
商品コード: 185886
商品コード(SBC): 185886
-----------------------------------
ISBN13: 9789681639907
-----------------------------------
サイズ: 13.5 x 21 x 1.6 cm
-----------------------------------
頁 数: xvi+220 pgs.
-----------------------------------
装 丁: paper cover
-----------------------------------
出版社: F.C.E.
-----------------------------------
発行年: 2022 4 reimp Ed.
-----------------------------------
発行地: Mexico
-----------------------------------
双書名: Antropologia 追加情報:
※ 詳細PDFリンク
本書は、メキシコの古代文明オルメカとサポテカに焦点をあて、その石造彫刻・モノリス・碑文に刻まれた「石の言語(lenguaje de las piedras)」の意味構造を、記号、図像、彫刻形式という観点から解き明かす学術書です。著者ロマン・ピニャ・チャンは、これらの文明がマヤ文字やメソアメリカ文字体系の成立に果たした役割を、モニュメントのグリフ的象徴と構成から論じます。具体的には、碑文や石盤に見られる象形/意符の固定的意味、都市モンテ・アルバンやティラン・トンゴにおける柱石・祭壇の記号性を分析。218頁の本文には豊富な図版と注釈が付され、考古学・美術史・文字起源論に関心のある読者にとって重要な一冊です。
Description:
En El lenguaje de las piedras, Román Piña Chan incursiona en la simbologia, la iconografia y la escultura de las etnias olmeca y zapoteca, que de alguna manera contribuyueron a la formación de la escritura maya.
El jaguar representa a la madre tierra, dice el autor, y luego interpreta la simbologia de la ceráica y las figurillas de barro de los grupos olmecas aldeanos; despué analiza los signos iconográicos que se observan en algunos munumentos de piedra, propios de los grupos olmecas urbanos, y a continuació muestra algunos ejemplos de la escritura olmeca con base en signos que adquieren un significado ideográico fijo.
La parte que sigue está dedicada a los zapoteca. Estos tuvieron relaciones con los olmecas en cuanto a la simbologia de su cerámica, pero en el periodo de los centros ceremoniales ya contaban con una escritura. Asi, tomando como ejemplo a Monte Albán, en el primer periodo muestra el Edificio de los Danzantes, donde se representa a recaudadores de impuestos, sacerdotes, artesanos, etc. Del periodo Monte Albán II muestra lápidas del monticulo J, tanto de topónimos como de conquista y de tributos; del periodo Monte Albán III estudia estelas de conquista, estelas dinámicas y tumbas; del periodo Monte Albán IV describe lo que es el estilo ñuiñe, la evolución del glifo del año y otros temas.
El ensayo termina con un catálogo de glifos zapotecas con algunas variantes y el nombre en zapoteca según el diccionario de Córdoba. En ambos casos el material estudiado es prehipsánico.