La primera era exportadora reconsiderada: Una revaloración de su contribución a las economias latinoamericanas -- Kuntz Ficker, Sandra(ed.)
                    
                                        
                                                                                                                            
                                                                
                            商品コード: 190287
                        
                                                                                    
                                        
                    
                                            
                                        商品コード(SBC): 190287 
 ISBN13: 9786076289556  
サイズ: 15 x 22 x 2.2 cm  
頁 数: 408 pgs. 
重 量: 0.57 kgs 
装 丁: paper cover 
出版社: El Colegio de México 
発行年: 2019 
発行地: Mexico 
双書名:     
 PDFリンク: 
※ 詳しくはこちら (PDF追加情報) 
                     
                 
             
         
                     
                 - Obra ganadora del Premio Bianual Jaume Vicens Vives 2018 otorgado por la S.E.H.E. al mejor libro de historia económica
 Descripción: 
Este libro desafía las generalizaciones excesivas que han dominado la literatura sobre el impacto del crecimiento orientado por las exportaciones en América Latina durante la primera era exportadora. Quienes participan en él revisan críticamente los acercamientos convencionales, como el cstructuralismo y la teoría de la dependencia, que construyeron una imagen más bien negativa del impacto de la globalización decimonónica sobre la economía de los países latinoamericanos. Dado que éstos poseían dotaciones de recursos y condiciones iniciales diversas, una especialización productiva variada, así como distintos grados de integración a la economía mundial. ¿.cómo podría pretenderse que los resultados del auge exportador fueran los mismos para todos’? 
Para encontrar los efectos particulares que este modelo de crecimiento tuvo sobre las economías de los distintos países, la obra aborda siete casos nacionales representativos del fenómeno (Argentina, Bolivia, Brasil. Colombia. Chile, México y Perú) a partir de un conjunto homogéneo de parámetros de análisis diseñados con ese propósito. Ello permite hacer comparaciones fructíferas y nos acerca a la construcción de una tipología en la que se perciben distintos grados de éxito, así como una combinación específica de ventajas y desventajas que la adopción de ese modelo representó para cada país. Por esta vía, nuestro acercamiento conduce a una narrativa más matizada y diferenciada de la contribución de las exportaciones al crecimiento y a la modernización económica durante la primera era exportadora latinoamericana.