0
¥0

現在カート内に商品はございません。



La estructura agraria y el desarrollo de una sociedad regional en el norte del Perú, Piura, 1588-1854 -- Schlüpmann, Jakob

¥11,440 税込
商品コード: 183720
カートに追加しました。
カートへ進む
商品コード(SBC): 183720
ISBN13: 9786123261863
サイズ: 14.5 x 20.5 x 2.9 cm
頁 数: 515 pgs.
重 量: 0.74 kgs
装 丁: paper cover
出版社: IEP-Instituto de Estudios Peruanos
発行年: 2022
発行地: Lima
双書名: 
Descripción:
La costa norte, en su extremo septentrional, colindante con Ecuador, es una región poco estudiada sobre la que este libro echa luz. Fundada en el siglo XVI como el corregimiento de Piura, abarca los actuales departamentos de Tumbes, Piura y la parte norte de Lambayeque. Como el autor apunta, no se trata de una zona señalada por alguna bonanza comercial fabulosa o algún acontecimiento histórico brillante. Nos hallamos frente a una región ordinaria, cuya importancia reside en ser representativa de muchas regiones del país: periférica, magra en los recursos naturales normalmente más apreciados y, en la actualidad, sede de una gran vitalidad demográfica y cultural. Hoy en día, Piura es el segundo departamento más poblado del país y su producto bruto interno lo ubica en el cuarto lugar de los veinticuatro que componen la nación.

El texto fue presentado originalmente como una tesis de doctorado en la Universidad de París VII. Recorre casi tres siglos de historia: desde la instalación de la ciudad de Piura en su actual emplazamiento hasta la abolición de la esclavitud y el tributo indígena a mediados del siglo XIX. La reconstrucción se centra en las haciendas que los españoles fundaron entre los siglos XVI y XVIII, dedicadas a producir bienes tan variados como algodón y jabones. Sobre la base de un impresionante trabajo de archivo, Jakob Schlüpmann analiza la evolución agraria de la región, en una aguda reflexión comparativa con otras regiones latinoamericanas y del sur del país, que en décadas pasadas concitaron estudios similares.


INDICE:

Prólogo
Introducción
CAPÍTULO I. EL MEDIO, EL ESPACIO Y LOS HOMBRES
EN LA ÉPOCA DE LA MULA
a. Topografía, ríos, clima, flora: la región de Piura, ¿un espacio geográfico y natural favorecido?
La topografía
El clima: las irregularidades del fenómeno de El Niño
y sus efectos a lo largo de la época colonial
Las formaciones vegetales de Piura
Los valles y los ríos: las cuencas, su recorrido, su cauce
La superficie cultivable

b. Piura en el contexto colonial
La evolución del espacio administrativo
Las regiones vecinas.

c. El espacio en la época colonial: distancias, rutas y caminos hacia y dentro del corregimiento de Piura
Los caminos y las vías de comunicación de la época colonial
El transporte

CAPÍTULO II. EL ROL ECONÓMICO DE LOS ENCOMENDEROS:
LA FORMACIÓN DE REDES MERCANTILES
Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL LOCAL
a. Encomenderos y repartimientos entre 1532 y 1718: caída de la población indígena y disminución de las rentas. El capital humano: el costo de la acumulación inicial
Las visitas y la catástrofe demográfica en la provincia de Piura
Encomiendas, repartimientos y encomenderos
La progresiva desaparición de los encomenderos locales

b. El tributo, su distribución y su destino
Las modalidades de percepción del tributo en Piura
La repartición del tributo a mediados del siglo XVII
El ingreso de las encomiendas a mediados del siglo XVII

c. El funcionamiento de una encomienda y el desarrollo de los intercambios interregionales: la emergencia de una economía mercantil
La encomienda de Diego de Silva Manrique
Los ingresos de la encomienda de Diego de Silva Manrique
Las cargas de la encomienda y el destino de sus productos
d. Los primeros beneficiarios del tributo y su transformación en ganaderos
Las inversiones de los encomenderos residentes en Piura
Las oportunidades de las empresas de los encomenderos

CAPÍTULO III. LA FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA
DE PROPIEDAD DE LA TIERRA EN EL SIGLO XVII
a. Los orígenes de la gran propiedad de la tierra: la estancia
b. La herramienta jurídica de la consolidación de las propiedades: las ‘composiciones generales’ de tierras, 1595-1714
Los orígenes y el desarrollo de las ‘composiciones generales’
La composición general de 1714
c. Los mecanismos de acaparamiento de la tierra
d. El tamaño de las explotaciones agrícolas hacia finales del siglo XVIII a través del ‘padrón de encabesonamiento general’ de 1780

CAPÍTULO IV. LA ECONOMÍA DEL JABÓN EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII. ¿UNA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN?
a. La crianza de ganado menor: base de la industria de jabón
Las manadas, sus propietarios y las compañías de jabón
La compañía ganadera de Benites-Albújar
La compañía Céspedes-Morante
La compañía entre Hernando Troche de Buytrago y Juan de la Herrera Gomucio
La compañía Fragoso-Bermejo
El dominio de don Gerónimo de Sotomayor
La crianza de ganado menor en Piura a mediados del siglo XVII
La evolución de la crianza de ganado menor en el siglo XVIII
La evolución de los montos de alquiler del ganado menor
Las inversiones en el campo
b. Las jabonerías y la fabricación de jabón
La jabonería: una manufactura colonial de la periferia urbana
Las jabonerías de Piura y sus propietarios, 1650-1850
La jabonería llamada ‘de los Vilela’
La jabonería llamada ‘de los Taboada’
Las edificaciones y el equipamiento de la jabonería colonial
La almona
La tina
Los almacenes de grasas, cal y lejías
La curtiduría y la pellejería
Etapas y costos de la fabricación del jabón
La producción de las manadas de ganado menor
La distribución de los ingresos producidos por la ganadería
Los gastos de las jabonerías
c. Producción y precios: la coyuntura de la economía del jabón
La producción total de jabón en Piura
La evolución del precio del jabón
Los circuitos de comercialización
d. De mitayo a yanacona: el repoblamiento del campo
La mita en la costa
La mita en la sierra
De mitayo a yanacona

CAPÍTULO V. EL DESARROLLO DE LAS HACIENDAS
ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
a. La élite terrateniente de Piura y la sucesión de las grandes propiedades
La hacienda Yapatera
La hacienda Morropón
La hacienda Pariguanás
La hacienda Olleros
b. La evolución de las características de las grandes propiedades entre los siglos XVII y XIX
El tamaño de las propiedades
La evolución del valor de las haciendas
Inversiones e infraestructura
Los edificios e infraestructura importantes de la hacienda
Los utensilios
Los cultivos
El ganado

CAPÍTULO VI. EL FUNCIONAMIENTO DE LAS HACIENDAS
Y LA PRODUCCIÓN EN EL CORREGIMIENTO DE PIURA
a. El diezmo y la evolución de la producción agrícola
La forma de estimación y reparto del diezmo
El diezmo y la evolución de la producción agrícola, 1600-1860
El periodo 1590-1700
El periodo 1700-1800
El periodo 1800-1850
b. El funcionamiento de las haciendas
Las estancias del siglo XVII
La estancia Naranjo entre 1614 y 1618
Las haciendas azucareras y el desarrollo del cultivo de caña de azúcar
Las haciendas Serrán y Casapite en la segunda mitad del siglo XVIII
La hacienda Chococá en 1795
La hacienda Jambur entre 1796 y 1800
La hacienda Pariamarca y Sapse entre 1801 y 1803
Las haciendas de la sierra: el desarrollo de los cultivos y el retroceso de la ganadería
La hacienda Chulucanas entre 1712 y 1713
La hacienda Congoña entre 1766 y 1770
La hacienda Simiris entre 1811 y 1814
La hacienda Matalacas en 1858 y 1859
La hacienda Libin y Aranza entre 1781 y 1783
La producción de la hacienda Culcapampa entre 1800 y 1803
Un complejo ganadero costeño: la diversificación de las actividades
Las haciendas de los Taboada entre 1790 y 1794
c. Los productos agrícolas de la región de Piura a finales del siglo XVIII
La harina, el ganado y el azúcar vendidos en el mercado de Piura hacia 1780
Las exportaciones

CAPÍTULO VII. LA ESTRUCTURA AGRARIA Y LA SOCIEDAD DE PIURA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX: LA EXPLOSIÓN DE LA RENTA DE LA TIERRA
a. El crecimiento poblacional: el aumento del mestizaje
La evolución de la población según los registros parroquiales, 1670-1780
El censo de 1783
El censo de 1837
b. La mano de obra de las haciendas: esclavos, peones y colonos
La evolución de la esclavitud en Piura
Las importaciones de esclavos por el puerto de Paita
La evolución de la cantidad de esclavos en las haciendas
La evolución del precio de los esclavos
Las principales haciendas esclavistas
Los peones y otros asalariados de las grandes haciendas
Peones, concertados y yanaconas
Los mayordomos: el encuadramiento de la mano de obra
Los colonos arrendatarios
Las resistencias
c. La oligarquía terrateniente y su mutación rentista
El acaparamiento del poder local
La cantidad de grandes terratenientes
Las riquezas de la élite regional
d. Capellanías y censos: la ampliación de la élite colonial
Los censos y las capellanías: el crédito en la época colonial
Los beneficiarios de censos y capellanías
Las capellanías y la evolución de la hipoteca de las haciendas entre los siglos XVII y XVIII

Conclusión
Fuentes y glosarios
Bibliografía



カテゴリ一覧

ページトップへ

この商品のレビュー ☆☆☆☆☆ (0)

レビューはありません。

レビューを投稿