Sobreviviendo a la esclavitud: Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes, Lima 1750-1820 ∥ Arrelucea Barrantes, Maribel
                    
                                        
                                                                                                                            
                                                                
                            商品コード: 189226
                        
                                                                                    
                                        
                    
                                            
                                        商品コード(SBC): 189226 
-----------------------------------
 ISBN13: 9789972516863  
-----------------------------------
サイズ: 16 x 24 x 2.3 cm  
-----------------------------------
頁 数: 439 pgs. 
-----------------------------------
装 丁: paper cover 
-----------------------------------
出版社: IEP: Instituto de Estudios Peruanos 
-----------------------------------
発行年: 2018 
-----------------------------------
発行地: Lima 
-----------------------------------
双書名: Estudios Históricos, 
                    
                 
             
         
                     
                 
Description: 
Durante los últimos setenta años del periodo colonial, la Corona española tuvo que enfrentar múltiples tensiones. En el Perú, esas dificultades incluían la flexibilización de las relaciones esclavistas y el temor de su disolución. Como resultado, se aplicaron algunas medidas favorables a la inclusión de los afrodescendientes, pues este grupo social configuraba el intrincado tramado social de la sociedad limeña. Asimismo, se establecieron otras medidas para controlar las prácticas sociales populares, la movilidad geográfica y la portación de armas. Ello fue motivado por el temor hacia los africanos y afrodescendientes que aprendieron a usar las instituciones, leyes y prácticas culturales. 
Lejos de la historiografía tradicional interesada en la resistencia violenta como el cimarronaje, los palenques y las rebeliones, Maribel Arrelucea aborda este escenario desde las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes esclavizados y libres, quienes encontraron formas de defender su humanidad, negociando su honor dentro de los marcos de la esclavitud y la sociedad en Lima a mediados del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Así, lo cotidiano no se aprecia como un conjunto de anécdotas, sino, más bien, como el eje central que atravesó las experiencias esclavistas, relativizando el sistema a largo plazo. 
Al situar las experiencias cotidianas de los africanos y afrodescendientes en su contexto social, político, cultural y económico, la autora observa a los individuos en sus relaciones de clase, sus ideas, sus acciones y el impacto que generaron sobre las estructuras sociales. Por ello, se trata también de una historia social de los sectores populares de Lima (a los que los africanos y afrodescendientes pertenecieron), donde las diferencias legales propias de la esclavitud no impidieron las complejas relaciones sociales cotidianas.
INDICE:
Agradecimientos
 Introducción. La esclavitud: problema histórico del presente
PRIMERA PARTE: Esclavitud y orden colonial
 1. Estructuras demográficas y esclavitud
 La población esclavizada en el virreinato peruano
 La población esclavizada en Lima
 2. Sociedad, esclavitud y género
 El orden colonial: naciones, esclavizados y castas
 Esclavitud y diferencias de género
SEGUNDA PARTE: Esclavitud relativa, familia y honor
 3. La esclavitud en Lima
 La esclavitud ‘arcaica’
La esclavitud ‘relativa’
4. Esclavitud, familia y matrimonio
 La familia de africanos y afrodescendientes esclavizados en una hacienda jesuita
 5. Honores esclavos
 Honor e injurias verticales
 Honor e injurias horizontales
 6. Esclavitud y movilidad social
 El ascenso social y el ‘desorden’
Las reformas borbónicas y el reordenamiento social
TERCERA PARTE: Esclavitud y transformación del sistema esclavista
 7. Esclavitud, pacto social y negociación
 Religiosos y cofrades
 Negociadores
 Litigantes
 8. En los límites del pacto social: ‘esclavos infames’
Torpes, flojos y mentirosos
 Vagos
 Víctimas y seductoras
 Hechiceras y curanderos
 Ebrios y suicidas
 9. La ruptura del pacto social: deshonrados, delincuentes y peligrosos
 Asesinos y violentos
 Cimarrones
 Ladrones y bandoleros
 Palenqueros
 Rebeldes
Reflexiones: ¿Para qué nos sirve ‘otra’ historia de africanos y afrodescendientes?
 Bibliografía