La toma de las calles - Movilización social frente a la campaña presidencial Ciudad de México, 1892 -- Gantús, Fausta & Gutiérrez, Florencia et al
                    
                                        
                                                                                                                            
                                                                
                            商品コード: 183610
                        
                                                                                    
                                        
                    
                                            
                                        商品コード(SBC): 183610 
 ISBN13: 9786078611768  
サイズ: 16 x 22.5 x 1.6 cm  
頁 数: 222 pgs. 
重 量: 0.44 kgs 
装 丁: paper cover 
出版社: Instituto Mora 
発行年: 2020 
発行地: Mexico 
双書名: Historia Politica    
 PDFリンク: 
※ 詳しくはこちら (PDF追加情報) 
                     
                 
             
         
                     
                 Descripción: 
En la ciudad de México, la tercera reelección continua de Porfirio Díaz a la presidencia dio lugar a la formación de un movimiento social que manifestó su disconformidad a t raves de la torna de las cilies. En 1892, estudiantes, artesanos y obreros - en estrecho vínculo con la prensa crítica - formaron clubes, organizaron reuniones y mítines, publicaron proclamas y periódicos y decidieron movilizarse públicamente. Este frente opositor rót al gobiernoó pero no alteró la continuidad del régimen. Sin embargo, su irrupción tuvo un valor simbólico fundamental no sólo porque cuestionó la reelección en un momento en que las fuerzas porfiristas buscaban la unanimidad en favor de la continuidad de Díaz, sino porque su accionar inauguró una forma de contender en política: la apropiación y organizada toma de las calles. 
Este libro propone un .acercamiento al conjunto de actores y prácticas que optaron por manifestar su oposición a través de la política callejera, indaga en los alcances y sentidos construidos y atribuidos a la movilización y la forma en que el recurso a la calle puso en discusión quiénes podían utilizarla para manifestarse. Asimismo, recupera el papel que la prensa y la sátira visual desempeñaron en esta coyuntura electoral y la respuesta del gobierno nacional frente al cuestionamiento que implicó cl movimiento antirreeleccionista.